Las tragedias son lecciones dolorosas

68c1fd1833bd6

Entre el fuego y la memoria, México ha aprendido lecciones dolorosas desde 1965 hasta 2025. Cada explosión de pipa dejó enseñanzas para la química, la ingeniería, la matemática, la ética y la literatura. Y los protagonistas de esta novela didáctica muestran que, a través de la educación y la memoria, se pueden salvar vidas y transformar la tragedia en conciencia colectiva.

12 de septiembre de 2025. Ciudad de México.Mira.(7:46 hrs).- Era un miércoles caluroso de septiembre en la Ciudad de México, y la rutina de miles de familias transcurría con normalidad. Sin embargo, en Iztapalapa, el rugido de una pipa de gas LP explotando cambió la vida de decenas de personas en segundos. Entre las víctimas estaba Eduardo Noé García Morales, profesor fundador de la Escuela Preparatoria Oficial EPO No. 327.

 El profesor Arnoldo Jimenez Cazares, inicia sin ningún preámbulo:

—Hasta el momento 10 personas han fallecido como consecuencia de la explosión de una pipa de gas en el puente de La Concordia en Iztapalapa, según informó el Gobierno de la Ciudad de México. Autoridades capitalinas detallaron que aún permanecen internadas 54 personas en diferentes hospitales y que 22 ya fueron dadas de alta.

MIenras que la profesora Gabriela Garcia Jaime, recuerda: 

—Por otra parte, la jefa de Gobierno, Clara Brugada acudió al Hospital Rubén Leñero y al Magdalena de las Salinas a visitar a las personas afectadas y sus familias.

El profesor Rafael Michel, vestido con impecable traje, llegó al sitio con su gemelo Rafael Abraham Michel, buscando comprender cómo un accidente así podía repetirse, a pesar de los protocolos de seguridad implementados a lo largo de los años.

—Esto no puede seguir ocurriendo —dijo Rafael Abraham, con voz firme—. Cada accidente es un reflejo de fallas que podríamos prevenir con conocimiento y educación.

Junto a ellos, el físico-químico Arnoldo Jiménez Cazares comenzó a analizar los restos de la pipa y la composición del gas, mientras el matemático Fidel Rendón Solís documentaba estadísticas y patrones históricos de accidentes similares desde 1965.

La profesora de español Gabriela García Jaime organizó a los alumnos y familiares presentes para escribir cartas y elaborar homenajes a las víctimas, transformando la tragedia en memoria y enseñanza.

NELG3RU67JDJ3J7RN6EQIVALHQ

Lecciones del pasado:

A lo largo de la historia reciente, México ha sufrido numerosos accidentes de pipas de gas, recordó el profesor Michel, quién además de impartir lamateria Cultura de la legalidad, hubo un tiempo en que brindó catédra sobre historia y recuerda que,  en todo el país se han presentado tragedias muy lamentables:

1965 – Ciudad de México: Una fuga en la colonia Doctores provocó la muerte de 12 personas, recordando la necesidad de regulación industrial.

1978 – Monterrey: Explosión de pipa en un mercado, dejando 45 muertos; los maestros de química comenzaron a estudiar reacciones de gases y medidas preventivas.

1985 – Guadalajara: Una pipa estacionada cerca de escuelas explotó, causando más de 60 víctimas y obligando a implementar protocolos de evacuación en instituciones educativas.

1992 – Ecatepec: Tragedia en zona residencial que dejó 30 personas fallecidas; Rafael Michel recuerda cómo los medios documentaron la negligencia en mantenimiento de transporte de gas.

2005 – Naucalpan: Un camión cisterna impactó contra infraestructura urbana, causando incendio masivo; el matemático Fidel Rendón Solís analizó probabilidades y riesgos para propuestas de seguridad

2013 – Veracruz: Pipa explotó en plena calle, hiriendo a 25 personas; Arnoldo Jiménez Cazares estudió el comportamiento del gas y elaboró modelos preventivos.

2025 – Iztapalapa: Explosión reciente que provocó la muerte de Eduardo Noé García Morales y el estudiante Juan Carlos Sánchez Blas, de 15 años, entre otros heridos.

Cada uno de estos eventos reforzó la conciencia de la importancia de la seguridad, la educación y la regulación de transporte de gas LP.

La investigación y la memoria:

Los protagonistas recorrieron las escuelas, hospitales y zonas afectadas, documentando historias de vida, pérdidas y heroísmo. Gabriela García Jaime organizó talleres de escritura para los estudiantes, mientras Arnoldo y Rafael Michel analizaban las causas químicas y físicas de cada explosión.

—Lo que debemos aprender —dijo Arnoldo— es que el gas LP no es un enemigo, pero requiere respeto, conocimiento y protocolos estrictos.

—Y los números nos hablan —añadió Fidel Rendón Solís—. Cada descuido, cada negligencia, aumenta exponencialmente el riesgo. Por eso la educación y la prevención son fundamentales.

Rafael Abraham Michel, con voz grave, concluyó:

—Transformemos el dolor en enseñanza. Que cada pérdida sea un impulso para crear conciencia y salvar vidas futuras.

Homenaje a las víctimas:

En la EPO 327, la comunidad escolar colocó flores, veladoras y un muñeco de amigurumi que representaba al profesor Noé, con frases que inspiraban esperanza:

“Cuando pienso en rendirme, recuerdo lo valiente que fuiste antes de irte al cielo.”
“Las personas no son eternas, pero algunas tienen la capacidad de seguir, incluso después de haberse ido. Y eso las vuelve infinitas.”

Padres, maestros, alumnos y egresados compartieron historias de afecto y valentía, recordando que cada vida perdida deja un legado de aprendizaje y prevención.

Reflexión y aprendizaje:

Los protagonistas enseñando en talleres y conferencias, usando cada accidente histórico como caso de estudio. La química, las matemáticas, la literatura y la ética se unieron para crear conciencia sobre la prevención de tragedias.

—Nuestra misión —dijo Rafael Michel— es que cada generación comprenda que el conocimiento salva vidas. Que la memoria de los que se fueron inspire la prudencia de los que quedan.

Arnoldo Jiménez Cazares, Gabriela García Jaime, Rafael Abraham Michel y Fidel Rendón Solís asentían, conscientes de que la educación y la prevención son las herramientas más poderosas frente a la tragedia.

 

Image

Directorio

Mtro. Enrique Méndez Álvarez
Director General
Presidente del Consejo Editorial

Arq. Mario Mendez Ramírez
Jefe de Información

Lic. Miguel Santiago Méndez
Administrador de Información

Dr. Miguel Cachú
Consejo Editorial

Lic. Enrique Méndez Gutiérrez
Director de Fotografía

Ing. Rafael Soria
Asesor Tramitología Oficial

Diario Baja California


Fundado en 1947 como impreso
En su IV Etapa, edición digital

Bulevar Sánchez Taboada, Zona Río
Esquina con Calle Sexta, Zona Centro
9011 / 1010
Antes. Av. Quintana Roo, Zona Centro

Tel. Oficina 664 685 0404
Tel. Celular 664 309 5835
WhatsApp  686 117 6291

Nosotros

Blvd. Sánchez Taboada No.1010
Zona Río, Tijuana, Baja California
Tel: 664.685.0404

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.