Obra de Teatro Escolar:
iEL 2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!
Personajes:
- Profesora Alejandra Morales – Historia
- Profesor Arnoldo Jiménez Casárez – Física y Química
- Profesor Rafael Michel – Cultura de la Legalidad
- Profesor Fidel Rendón Solís – Matemáticas
- Profesor José Luis Morales Morales – Español
- Alumnos (coro, intervienen con preguntas y reacciones)
(Todos los profesores llevan trajes elegantes. Entran al escenario y se sientan en una mesa larga. Los alumnos están atentos, algunos con cuadernos listos para tomar notas.)
Escena 1: Apertura
Rafael Michel
(se pone de pie, con voz firme)
Buenos días, jóvenes. Hoy no daremos una clase tradicional. Hoy contaremos una historia real que marcó al país: el movimiento estudiantil de 1968. Este jueves 2 de octubre se cumplen 57 años de la masacre de estudiantes en Tlatelolco de 1968, por lo que, como cada año, se llevará a cabo una marcha en la Ciudad de México para conmemorar la fecha. El 2 de octubre de 1968 ocurrió una de las peores tragedias en la historia reciente de México
Alejandra Morales
(asiente, mirando al público)
Fue un movimiento que comenzó con una simple pelea estudiantil el 22 de julio, pero terminó siendo una rebelión nacional contra el autoritarismo. La masacre de Tlatelolco, cuando una manifestación pacífica en la Plaza de las Tres Culturas fue violentamente reprimida por el Ejército y el grupo paramilitar conocido como Batallón Olimpia. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ese día más de 300 personas fueron asesinadas y miles resultaron heridas o detenidas arbitrariamente. La represión, conocida como Operación Galeana, buscaba desarticular al Consejo Nacional de Huelga (CNH), órgano estudiantil que encabezaba el movimiento de 1968.
Alumno 1 Jovan Roman Jimenez.
(levantando la mano con curiosidad)
¿De verdad todo empezó con una pelea?
Alejandra Morales
Sí. Y lo que siguió fue represión: granaderos golpeando jóvenes, escuelas tomadas por el Ejército y un bazucazo contra la puerta de la Preparatoria 1 de la UNAM.
(Los alumnos murmuran sorprendidos.)
Escena 2: El crecimiento del movimiento
Arnoldo Jiménez Casárez
(camina al frente, animado)
Imaginemos esto como una reacción química: un pequeño choque en la Ciudadela y… ¡boom!, se desató una reacción en cadena. Cada acto de represión del gobierno encendía más a los estudiantes. La Comisión Nacional de Los derechua Humanos, recuerda que los miembros del Batallón Olimpia se infiltraron entre los manifestantes portando guantes blancos como distintivo, y tras una señal con bengalas disparada desde un helicóptero, comenzaron a abrir fuego contra la multitud. Madres, hijos, profesores, obreros y estudiantes corrieron en medio del caos para protegerse, mientras los militares ingresaban incluso a departamentos aledaños para detener jóvenes
Fidel Rendón Solís
(con tono didáctico)
En números: el 13 de agosto, 150 mil personas en las calles; el 27 de agosto, medio millón marchando al Zócalo; el 13 de septiembre, 250 mil en la marcha del silencio.
Alumno 2 Magdalena Jimenez Casárez.
(asombrado)
¡Medio millón! Eso es como si toda la ciudad saliera a marchar.
Fidel Rendón Solís
Exacto. Y a pesar de los golpes, de los muertos y detenidos, el movimiento no se detuvo.
Escena 3: El 2 de octubre
José Luis Morales Morales
(baja la voz, con dramatismo)
Y entonces llegó el 2 de octubre… en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Era un mitin pacífico, con miles de personas. Nadie esperaba que se usaran balas contra estudiantes.
Rafael Michel
(serio, mirando a los alumnos)
Ese día la autoridad rompió con la cultura de la legalidad. En lugar de justicia, hubo tortura. En lugar de diálogo, hubo prisión. En lugar de verdad, hubo silencio y mentira.
(Se hace un silencio profundo. Los alumnos bajan la mirada, conmovidos.)
Escena 4: Reflexión final
Alejandra Morales
(voz pausada)
El 68 no fue en vano. Abrió la puerta a luchas democráticas, al feminismo, a los derechos humanos y a la libertad de expresión. La CNDH subraya que esta masacre representó graves violaciones a los derechos humanos: el derecho a la vida, la libertad, la integridad personal y la libre expresión. También apunta que fue el resultado de una estrategia de represión que incluyó detenciones masivas, uso ilegal de la fuerza y encubrimiento oficial por parte del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz
Arnoldo Jiménez Casárez
La represión intentó detener un río con violencia, pero la memoria siguió fluyendo.
Fidel Rendón Solís
Y recordemos: detrás de cada número hay un ser humano. Cada estudiante caído vale tanto como todo el poder del Estado que intentó callarlos.
José Luis Morales Morales
Por eso repetimos, una y otra vez, como un poema, como una verdad eterna: El 2 de octubre no se olvida.
Todos los profesores (a coro):
¡El 2 de octubre no se olvida!