1600 millones de estudiantes afectados.
El propósito principal era sobrevivir, en la pandemia.
La UNESCO sigue monitoriando a todo el sistema educativo mundial.
Rafael Michel
06 de abril de 2025. Baja California. (8:45hrs).- Después de la interrupción histórica de la pandemia de COVID-19, la mayoría de las escuelas están abiertas de nuevo en todo el mundo, pero la educación aún se está recuperando, algunas areas estan estancadas, aunque se sigue evaluando el daño causado y las lecciones aprendidas. La pandemia afectó a más de 1600 millones de estudiantes y jóvenes, los alumnos más vulnerables fueron los más afectados. Se perdieron algunos logros ya adquiridos hacia los objetivos de la Agenda de Educación 2030.
El jefe de educación primaria federal del sector 7, Luis Manuel Córdoba Román, expresó que entre 2020 y 2022, la principal urgencia era la de mantenerse con vida, principalmente para aquellos profesores que estaban en una condición vulnerable.
“El propósito principal de la pandemia no era la educación, el propósito principal era sobrevivir, perdimos maestros, perdimos directores, perdimos a familia. No estábamos pensando en los niveles de aprendizaje, estábamos dedicados a sobrevivir con vacunas y a como diera el lugar”, expresó.
Desde el comienzo de la pandemia, el Sector de Educación de la UNESCO ha trabajado con ministros de educación, socios públicos y privados y la sociedad civil para garantizar la continuidad educativa de todos los niños y jóvenes. La labor de la UNESCO apunta ahora a hacer de la educación una prioridad y un bien público mundial para evitar una catástrofe generacional y liderar los esfuerzos hacia una recuperación sostenible.
Una de las iniciativas clave fue la creación de coalición mundial de educación un nuevo modelo de cooperación internacional que desarrolla respuestas innovadoras para ayudar a los países a afrontar los efectos de la crisis. La Coalición cuenta con más de 175 miembros que trabajan en torno a tres temas centrales: género, conectividad y docentes.
Desde el principio, el Sector de Educación de la UNESCO trabajó con los ministerios de educación, socios públicos y privados y la sociedad civil para garantizar el aprendizaje continuo de todos los niños y jóvenes. El trabajo del Sector ahora se centra en priorizar la educación como un bien público para todos para evitar una catástrofe generacional e impulsar una recuperación sostenible.
Se sigue capacitando a los profesores de todos los niveles, para facilitar el trabajo en equipo, la creatividad y cumplir con los objetivos del aprendizaje de los estudiantes de educación básica, media superior y superior, así como docentes, capacitamos y pusimos a su disposición la plataforma de Google For Education que les permite mantener el contacto con video llamadas seguras, chats, hojas de cálculo y presentaciones. La plataforma tiene un año de prueba y es el piloto a nivel nacional; y en Baja California se comenzó en nivel secundaria.
Dicha plataforma, a finales del ciclo escolar 2020-2021, registró 414 mil 722 documentos en la plataforma, 17 mil 634 hojas de cálculo, 44 mil 880 presentaciones, cinco mil 929 formularios y ocho mil 489 dibujos, herramienta utilizada por el 99% de las maestras y maestros. En el periodo enero a octubre de 2022, registramos un total de dos millones 121 mil 444 documentos, siendo la herramienta más utilizada de Google, registrando un significativo incremento debido al regreso a clase presenciales, donde se crearon un total de 222 mil 760 presentaciones y 91 mil 133 hojas de cálculo, 39 mil 426 formularios y 38 mil 994 dibujos. También, como parte de las acciones de innovación educativa y ante la nueva normalidad, creamos ligas de webinars para la transmisión de contenidos educativos, ofertando 46 novedosos seminarios con un total de 103 mil 482 visualizaciones.
Cuando hablan de atraso educativo, yo no considero que es tal, porque ya sobrevivimos, ya estamos aquí, ahora es ver donde nos quedamos, pero así como está Tijuana, está todo el mundo que le pegó la pandemia. Hicimos una pausa, ¿qué tenemos que hacer ahorita?, retomar, asumir el desarrollo”, manifestó.
En otro tema, negó que el uso del teléfono celular sea un enemigo de los profesores, afirmando que ese dispositivo se puede convertir en un aliado de la educación.
“El teléfono es un instrumento tecnológico y bien utilizado es muy bueno, porque el niño ahorita escribe mucho en el teléfono. En vez de usar el cuaderno, usamos el teléfono para evaluar la ortografía y gramática, usando todas esas reglas.
Una educación básica de calidad con igualdad de oportunidades para que las niñas, niños y adolescentes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para una formación humana integral es un derecho de todas y todos. En el ciclo escolar 2021-2022 en educación básica se atendieron a 666 mil 920 alumnas y alumnos en tres mil 825 escuelas de sostenimiento público y privado en todo el Estado. Asimismo, el día 29 de agosto del 2022 dio inicio el ciclo escolar 2022-2023 con una matrícula preliminar de 606 mil 479 alumnas.
Como resultado de la difusión de los webinars, la comunidad educativa participó en 23 convocatorias, misma que se benefició con cursos y talleres sobre el manejo de herramientas tecnológicas para fortalecer el desarrollo de sus competencias y habilidades digitales y mejorar su práctica académica. Para conocer la manera en que se desarrollan las actividades con el uso de las tecnologías, analizar el funcionamiento del servicio de internet y brindar de manera oportuna soporte técnico o mantenimiento preventivo en los centros escolares, de enero a octubre de 2022, aplicamos el cuestionario Condiciones del aula de medios y herramientas digitales para la educación.