Políticos que ha figurado en la independencia Nacional.

Lis hechos y anécdotas son reales; la conferencia es lo que soñaron los protagonistas mentores de diferentes instituciones públicas. 
Rafael Michel. 
15 de Septiembre de 2025 Baja California.(6:45hrs).- A propósito del 209 Aniversario del Inicio de la Independencia de México; hoy se celebró una mega conferencia magistral en el majestuoso Centro Cultural Tijuana; ante un lleno total.
Era una tarde fresca en la ciudad. El Teatro del Centro Cultural, inaugurado en 1982 por José López Portillo, relucía con sus lámparas de cristal y muros revestidos de mármol claro. Aquel recinto, testigo de décadas de arte y educación, se había vestido de gala para recibir a cuatro profesores distinguidos, convocados a una conferencia magistral sobre los logros y políticos que habían figurado en la independencia y en la vida nacional desde 1950 hasta el 2025
El público llenaba cada butaca. Estudiantes universitarios, maestros jubilados y ciudadanos curiosos esperaban expectantes. En el escenario, una mesa larga con manteles color verde y dorado, al centro una bandera nacional.

El maestro de ceremonias anunció:

—Con ustedes, los profesores de Ciencias Sociales que hoy nos recordarán cómo la Independencia no solo fue un hecho del siglo XIX, sino un proceso que se ha renovado hasta nuestros días.

Ingresaron uno a uno. Alejandra Morales, historiadora de mirada profunda, con un vestido azul oscuro y el escudo de su facultad en la solapa. Rafael Michel, especialista en Cultura de la Legalidad, con porte elegante y un traje negro impecable. Guadalupe Gutiérrez, maestra en historia moderna, con un vestido granate que resaltaba su energía y voz firme. Finalmente, Luis Serda, geógrafo, de barba discreta, portando un traje gris perla con la insignia dorada de su universidad.

Alejandra Morales tomó la palabra:

—La Independencia de 1821 nos dio un país libre. Pero mantenerlo soberano ha sido tarea de cada presidente. Desde 1950 hasta hoy, cada mandatario escribió una página distinta: algunos enalteciendo la independencia, otros arriesgándola por intereses propios o presiones externas.

Rafael Michel, anfitrión y experto en Cultura de la Legalidad, agregó:

—Hoy discutiremos con nombre y apellido: quiénes contribuyeron a la historia nacional y quiénes pusieron en jaque nuestra soberanía.

El público guardó silencio expectante.

—La Independencia se promulgó en 1821, pero su espíritu ha tenido que renovarse en cada época. Hoy queremos destacar, desde 1950 hasta el presente, cómo la política mexicana ha buscado honrar, o traicionar, ese legado.

Rafael Michel, ajustando su corbata, agregó: La historia es sumamente interesante y hoy, vivimos por los hechos y procedimientos de todas esas personas que intervinieron en la vida de país. Hoy vivimos las consecuencias positivas o negativas de esas intervenciones. 

Guadalupe Gutiérrez se inclinó hacia el micrófono:

—En los años cincuenta y sesenta, México vivió lo que se llamó “el milagro mexicano”: crecimiento económico, estabilidad política, obras públicas. Presidentes como Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos dieron impulso a la industrialización y a la educación. López Mateos, por ejemplo, nacionalizó la industria eléctrica en 1960, defendiendo la soberanía.

Luis Serda intervino con un mapa proyectado en pantalla:

—Desde la geografía, esto significó que nuevas presas, carreteras y zonas industriales transformaran el territorio. La migración del campo a la ciudad se aceleró, y con ello, la urbanización cambió el rostro de México.

Alejandra completó:

—Pero no todo fue progreso. 1968 y la matanza de Tlatelolco nos recordaron que la independencia sin democracia es incompleta. La represión mostró la distancia entre el discurso patriótico y la realidad autoritaria.

El público murmuró con emoción. Rafael Michel alzó la voz:

—Aquí entra la cultura de la legalidad. Un Estado independiente que viola los derechos humanos no honra la independencia conquistada. Esa tensión marcaría las décadas siguientes.

Guadalupe prosiguió con firmeza:

Luis Echeverría (1970-1976) intentó abrir un discurso tercermundista y de independencia frente a EE. UU., pero al mismo tiempo sembró una deuda enorme y mantuvo la represión contra opositores. Su gobierno dividió la idea de soberanía: discurso fuerte afuera, represión adentro.

Alejandra añadió:

José López Portillo (1976-1982), quien inauguró este mismo teatro, nacionalizó la banca en 1982 en un gesto de soberanía económica. Pero también su dependencia del petróleo y la corrupción de su gobierno llevaron a una crisis que hipotecó el futuro del país.

Luis Serda apuntó con gravedad:

—La deuda externa de los ochenta fue una de las mayores amenazas a la soberanía: México quedó atado al Fondo Monetario Internacional y a políticas dictadas desde fuera.

Miguel de la Madrid (1982-1988) —dijo Alejandra— inició la política neoliberal. Privatizaciones, apertura comercial. Se habló de modernización, pero se debilitó la capacidad del Estado.

Rafael Michel intervino con énfasis:

—Aquí se empezó a comprometer la soberanía. México dejó de decidir con autonomía muchos aspectos de su economía.

Guadalupe retomó:

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) profundizó esa política. Firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992. Un logro en integración económica, sí, pero también un riesgo: dependimos cada vez más de Estados Unidos.

Luis Serda mostró en pantalla un mapa:

—La geografía del comercio cambió. El norte de México creció con maquiladoras; el sur quedó rezagado. La soberanía territorial se volvió desigual.

—Y no olvidemos —agregó Alejandra— el asesinato de Colosio y el levantamiento zapatista en 1994. Ambos recordaron que la soberanía también vive en la justicia social.

—Después vino Ernesto Zedillo (1994-2000) —dijo Guadalupe—, con la crisis del “error de diciembre”. México se entregó a un rescate financiero estadounidense, el famoso “rescate del tequila”. Nunca la soberanía económica estuvo tan comprometida como en esos años.
 

Alejandra respiró hondo y continuó:

—En el 2000 llegó Vicente Fox, primer presidente de la alternancia. Dio esperanza democrática, fortaleció libertades, pero perdió autoridad internacional. Su política hacia EE. UU. se vio débil tras el 11-S, y la migración quedó sometida a Washington.

Luis Serda intervino:

Felipe Calderón (2006-2012) lanzó la “guerra contra el narcotráfico”. La violencia creció. En los hechos, la soberanía de muchas regiones fue tomada por el crimen organizado.

Guadalupe añadió:

Enrique Peña Nieto (2012-2018) firmó el Pacto por México y aprobó reformas estructurales, en especial la energética. La apertura al capital extranjero en el sector petrolero fue vista por muchos como una cesión de soberanía sobre nuestros recursos.

El público murmuró.

Finalmente, Rafael Michel tomó la palabra con solemnidad:

—Y llegamos a la Cuarta Transformación con Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Fortaleció programas sociales y rescató el papel del Estado en algunos sectores, pero también concentró poder en la presidencia, debilitando contrapesos. Su discurso defendió la soberanía frente a EE. UU., pero la dependencia económica nunca desapareció.

Alejandra cerró:

—Hoy, en 2025, seguimos en un país dividido entre logros y riesgos. Cada presidente nos recuerda que la soberanía no es un trofeo eterno, sino un desafío cotidiano.

Image

Directorio

Mtro. Enrique Méndez Álvarez
Director General
Presidente del Consejo Editorial

Arq. Mario Mendez Ramírez
Jefe de Información

Lic. Miguel Santiago Méndez
Administrador de Información

Dr. Miguel Cachú
Consejo Editorial

Lic. Enrique Méndez Gutiérrez
Director de Fotografía

Ing. Rafael Soria
Asesor Tramitología Oficial

Diario Baja California


Fundado en 1947 como impreso
En su IV Etapa, edición digital

Bulevar Sánchez Taboada, Zona Río
Esquina con Calle Sexta, Zona Centro
9011 / 1010
Antes. Av. Quintana Roo, Zona Centro

Tel. Oficina 664 685 0404
Tel. Celular 664 309 5835
WhatsApp  686 117 6291

Nosotros

Blvd. Sánchez Taboada No.1010
Zona Río, Tijuana, Baja California
Tel: 664.685.0404

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.